Nació en Madrid en 1506 y murió en Jaraicejo (Cáceres) en 1559.
Obispo español, teólogo y mecenas del Renacimiento español.
Hijo de don Francisco de Vargas (consejero de los Reyes Católicos) y de Inés de Carvajal (heredera de una noble y poderosa familia placentina).
En 1524 (aún no había cumplido los veinte años) fue nombrado obispo de Plasencia, regentando la mitra placentina hasta 1559, año en que fallece.
Aun siendo obispo, tenía más afición a la vida mundana y guerrera que a la religiosa, lo que le llevó a constantes enfrentamientos con su cabildo catedralicio. De su relación con doña María de Mendoza nació un hijo, Francisco de Vargas y Mendoza, que fue legitimado por el rey Felipe II en 1561 como hijo del obispo Vargas de Carvajal.
En 1551 es enviado por Carlos I al concilio de Trento, donde conoce a los jesuitas y lee los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, lo que cambia completamente su vida. Inicia entonces una vida moralmente irreprochable.
Enfermo de gota murió en 1559, siendo su cuerpo trasladado a Madrid y enterrado en la capilla de Santa María y San Juan de Letrán, que fundara su padre y terminó él mismo en 1535. Desde entonces esta capilla se conoce, a nivel popular, como Capilla del Obispo de Plasencia o simplemente Capilla del Obispo. En su fachada figura aún el nombre de Capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán.
La Capilla del Obispo, sita en la Plaza de la Paja de Madrid, forma parte del complejo parroquial de San Andrés:
--Capilla del Obispo.
--Iglesia de San Andrés.
--Capilla de San Isidro.
La Capilla del Obispo fue levantada para albergar los restos mortales de San Isidro Labrador. Inició su construcción Francisco de Vargas. Pero el impulso definitivo se lo dio su hijo Gutierre de Vargas, ya obispo de Plasencia. El cuerpo de San Isidro permaneció en este edificio hasta 1544, año en el que el párroco de la Iglesia de San Andrés consiguió trasladarlo a su parroquia, donde estuvo depositado hasta el siglo XIX. Los Vargas decidieron entonces convertir la capilla en su panteón familiar.
El letrero principal del cenotafio (tumba vacía) de alabastro del obispo dice así:
Aquí yace la buena memoria del ilustrísimo y reverendísimo señor don Gutierre de Vargas Carvajal, obispo que fue de Plasencia, hijo segundo de los señores, el licenciado Francisco de Vargas, del consejo de los reyes Católicos, y reina doña Juana y de doña Inés de Carvajal, sus padres, reedificó y dotó esta capilla a honra y gloria de Dios, con su capellán mayor y doce capellanes, pasó de esta vida a la eterna el año de 1556.
En la pared de cada lado del presbiterio hay otras dos sepulturas:
--la del lado de la epístola representa a su madre y dice:
Aquí está sepultada la muy magnífica señora doña Inés de Carvajal, mujer que fue del magnífico señor licenciado Francisco de Vargas, partió de esta peregrinación con la esperanza católica, que debió esperar la resurrección de su cuerpo, que aquí fue sepultado hasta el juicio final. Año del Señor de 1528.
--en el lado del Evangelio está escrito:
Aquí yace el muy magnífico señor Francisco de Vargas, partió de esta peregrinación con la esperanza católica, que debió esperar la resurrección de su cuerpo, que aquí fue depositado hasta el juicio final. Año del Señor de 1523.
Don Francisco de Vargas era un excelente gestor de la reina. A Isabel la Católica se le atribuye la frase corriente “averígüelo Vargas”, refiriéndose a que en los casos peliagudos de gestión y gobierno el único que podría resolverlos era su consejero Francisco de Vargas, padre del obispo Gutierre de Vargas Carvajal.
De la familia Carvajal ha habido tres obispos con fama extendida por todo el mundo:
Nombre | Obispo desde… | Obispo hasta… | |
Juan Carvajal | 1443 | 1446 | Elevado a cardenal. |
Bernardino López de Carvajal | 1488 | 1493 | Elevado a cardenal |
Gutierre de Vargas Carvajal | 1524 | 1559 | Falleció. |