Situación. |
Gargüera está situada en la caída de la Sierra de San Bernabé, a 501 m. de altura. Es la zona más occidental de la Vera.
La urbanización se encuentra al lado de la carretera vecinal que une Barrado con Malpartida de Plasencia. |
|||||||||
Primera mención de Gargüera. | La primera mención que se conoce acerca de Gargüera data del año 1325, en la que se le entregó la dehesa boyal por parte del concejo placentino | |||||||||
Número de habitantes. |
En la actualidad cuenta con 130 habitantes, siendo la cifra más baja desde hace varios siglos. Ya en 1532 el número de habitantes era de 160. El mayor número de habitantes tuvo lugar en los pasados años cincuenta, alcanzando el millar de personas.
Según el periódico digital de información regional EXTREMADURA AL DÍA, de fecha 18-marzo-2010, Gargüera es la localidad extremeña con mayor número de personas cuya edad supera los 65 años, en proporción al número total de habitantes. Su índice de vejez es del 59,6%. Es, pues, el municipio más envejecido de Extremadura. 78 habitantes de los 130 censados superan los 65 años. |
|||||||||
Sus casas. |
Las viviendas típicas populares han desaparecido: viviendas de dos o tres pisos de mampostería granítica, con grandes soportales adintelados y los otros pisos de adobe y entramados de madera. La madera era de roble o castaño y se empleaba también en los solados y viguerías, así como en los balcones y salientes de los tejados, muy característico de estas regiones serranas.
La mayoría de las casas son de dos plantas: planta baja y primer piso. Continuamente se están reformando las casas que van pasando de padres a hijos, adaptándolas a las necesidades de la vida actual, lo que significa que en la mayoría de los casos hay que llevar a cabo una reforma total de las mismas. |
|||||||||
Zonas del pueblo. |
La Plaza.
El Llano Grande. El Cerrillo. El Barrio Abajo. Las Eras. La Carretera. Casas Caídas. Fuente Abajo. |
|||||||||
Lugares y construcciones. |
El Ayuntamiento.
La Iglesia. La Casa Parroquial. El Cementerio. El parque infantil. Las piscinas. El Hogar del Pensionista. Las Escuelas. Las Casas Caídas. El pilar de las Eras. La Fuente Abajo. Casa Rural. Los Mártires. |
|||||||||
Oficios de sus vecinos. | La dedicación de los que viven de manera continuada en el pueblo, es la agricultura y ganadería, especialmente ganado bovino. | |||||||||
Distancia a poblaciones importantes. |
|
|||||||||
La Garganta. | La Garganta de Gargüera pasa a unos 500 m. de la localidad. | |||||||||
La Iglesia. |
Es la construcción más importante de la localidad y del municipio.
Se levanta extramuros del pueblo, a una distancia aproximada de 500 m. Junto a la Iglesia se encuentra el Cementerio. |
|||||||||
Gastronomía. |
cabrito, cordero, caldereta, tasajos, migas, torreznos, truchas, tarta de queso, cocido.
sopas: de patatas, de tomates, de ajos, de cachuela, canas. bollos, magdalenas, buñuelos, rosas, roscas pobres… verduras y hortalizas: pimientos, tomates, lechugas, calabazín, remolacha, calabaza, pepinos, zanahoria... legumbres: garbanzos, habas, judías... |
|||||||||
Fiestas. |
3 de febrero: San Blas, patrón del pueblo.
15 de agosto: Ntra. Sra. de la Asunción, patrona del pueblo. 8 y 9 de septiembre: la Feria. |
|
![]() |
Aparte de la Iglesia Parroquial y la Fuente Abajo apenas si quedan resto de edificaciones antiguas con interés artístico. En la calle de las Eras se encuentra una curiosa piedra de cantería que forma el dintel de una puerta. Dicha piedra tiene un sol esculpido (1832) que quizás haga referencia al apellido Solís. Asimismo, en otra portada de las Casas Caídas, en lo que en su día tal vez fue el centro residencia, aparece igualmente un escudo en cantería, con un águila a un lado y el otro ocupado por líneas verticales. También otra de las portadas de la Plaza nos muestra esculpidos en su dintel un arco y una flecha. Posiblemente existan más ejemplos como estos en las fechadas de los edificios de nuestra localidad.
La Fuente Abajo es una construcción hecha en piedra, con el añadido de una bóveda con arcos de medio punto, a base de ladrillo y mampostería. Por la forma corresponde a una construcción del siglo XVI, que sirvió durante muchos años para abastecer de agua potable a los aldeanos del lugar.
El caserío de las Casas Caídas es actualmente una casilla hecha en piedra, que tuvo un pasado señorial, a juzgar por el escudo de los Carvajal que figura encima de la entrada, construida a base de cantería; el suelo estaba hecho con lanchas de granito.
![]() |
Para ampliar la vista de la fotografía que desees, pulsa sobre dicha foto. |
|
|
||||||||
|
|